La metodología BIM (Building Information Modeling) ya no es solo una tendencia tecnológica: es una realidad en la gestión de proyectos en Chile y está en proceso de consolidarse como un requerimiento obligatorio en la contratación pública. Si en años anteriores muchas empresas adoptaban BIM como una ventaja competitiva, hoy cada vez más actores lo integran porque el Estado lo está exigiendo.
¿Por qué BIM importa ahora más que nunca en Chile?
Desde 2020, el Estado chileno –a través de la iniciativa PlanBIM– viene trabajando para que la metodología BIM sea obligatoria en los proyectos públicos de edificación y obras de infraestructura. Este proceso se ha ido implementando de forma progresiva, estableciendo hitos concretos para su adopción.
En 2025, ya hay varios mandantes públicos que exigen la entrega de modelos BIM en diferentes fases del ciclo de vida del proyecto, especialmente en áreas como:
- Infraestructura pública (MOP, Serviu, Metro, EFE)
- Edificación pública (hospitales, escuelas, edificios institucionales)
- Proyectos de inversión con financiamiento estatal
Además, los privados que trabajen como consultores, contratistas o subcontratistas con estos organismos también deben ajustarse a estos requerimientos, incorporando BIM en sus procesos de diseño, construcción y operación.
¿Qué establece el marco normativo chileno?
La Guía de Estándares BIM para Proyectos Públicos, desarrollada por PlanBIM y el Ministerio de Hacienda, fija las directrices que las entidades públicas deben seguir para licitar, contratar y controlar obras con metodología BIM. Algunos puntos clave:
- Requisitos BIM deben incluirse en las bases de licitación.
- Se deben definir los usos BIM esperados por fase de proyecto.
- Se establece un Entorno Común de Datos (CDE) para la interoperabilidad.
- Los entregables deben cumplir con los niveles de desarrollo (LOD) definidos por el estándar.
También se están desarrollando normativas chilenas oficiales (NCh) en torno a BIM, basadas en la serie ISO 19650.
¿Qué significa esto para las empresas?
Que adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad. Las empresas que operan en construcción, minería, energía o infraestructura deben prepararse para:
- Participar de licitaciones públicas que exigen BIM.
- Reportar el avance de obras en formatos interoperables.
- Integrar equipos multidisciplinarios en plataformas digitales colaborativas.
- Optimizar la planificación y evitar retrabajos mediante modelos digitales confiables.
¿Y si soy nuevo en BIM?
No te preocupes. BIM no es solo para ingenieros o modeladores 3D. Es una metodología que puede beneficiar a todo el ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta el mantenimiento, y cada empresa puede adoptar los módulos que necesite, según sus capacidades y objetivos.
En Lekapp estamos preparados para ayudarte a integrar BIM de forma gradual, realista y efectiva. Nuestra suite digital ofrece:
- Visualización BIM-4D para seguimiento temporal y control de avance.
- Recorridos 360° sincronizados con modelos BIM.
- Oficina Técnica Digital, para gestionar planificación, documentación y reportabilidad desde un solo lugar.
Chile está avanzando en digitalización. El momento de sumarse es ahora.